Skip to main content
Logo junta de extremadura

Presentación del libro colaborativo «El cuarto paradigma»

El alumnado de 4º de ESO ha dado un paso significativo en su trayectoria educativa con la presentación de «El cuarto paradigma», un libro colaborativo que ha sido coordinado por el profesor de Introducción a la Filosofía, Alberto López Ballesteros. Este proyecto, que comenzó a principios del curso, ha culminado en la publicación de un libro en formato físico, una innovadora forma de recaudar fondos para el viaje de final de etapa a Granada. 

La presentación del libro fue un evento lleno de emoción y creatividad, donde el director del centro, D. Manuel López Márquez, abrió el acto con un magnífico prólogo poético que capturó la esencia del trabajo realizado. A su lado, el profesor Alberto López Ballesteros compartió reflexiones sobre el proceso de creación artística, leyendo fragmentos del libro y fomentando un diálogo enriquecedor con los alumnos presentes. 

Los momentos de risa no faltaron, especialmente cuando los alumnos, Nieves, Sebastián y Javier, leyeron sus poemas, provocando sonrisas y asombro entre los asistentes. Fue un encuentro que celebró la diversidad de voces en nuestra comunidad educativa, revelando que muchos de nuestros estudiantes también son escritores en sus propios diarios y proyectos literarios. 

Al finalizar el acto, se expresaron agradecimientos a todos los que hicieron posible este sueño. Esperamos que «El cuarto paradigma» no sea solo un libro más en una estantería, sino un faro de inspiración que ilumine las mentes de quienes lo han escrito, lo han visto o lo han leído. Porque, al final, cada palabra es un paso en el viaje de la vida, y cada página, un nuevo horizonte por descubrir.

EL ENIGMA DE ALCOBAZA (1777)

El alumnado de 1º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias sociales, con ayuda del profesor, en la asignatura de Filosofía, ha desarrollado un proyecto apasionante. Lo que comenzó siendo una actividad lúdica, para conocer más didácticamente las ramas de la antropología y la evolución humana, finalmente ha terminado convirtiéndose en una gymkana.

El proyecto se centra en un hallazgo real de la Historia y Arqueología de Jerez de los Caballeros, un suceso de 1777 en la Dehesa de Alcobaza, lo que implica un estudio profundo del entorno histórico y cultural local. Al explorar un descubrimiento arqueológico, cercano y relevante para la región, el alumnado ha vinculado de manera directa, la investigación académica, con el contexto local, un enfoque que resalta el proyecto.

Jerez de los Caballeros, por aquel hallazgo en Alcobaza, es un lugar referente en la Historia de la Prearqueología en España. Uno de los primeros descubrimientos de la disciplina posteriormente llamada arqueología. 

Aprovechando esto, se crea un enigma en el que se busca descubrir de qué fecha puede ser el cadáver descubierto en la cripta, consiguiendo pistas e información de la evolución humana, nociones lingüísticas para datar la lápida, etc.  

El proyecto utiliza una metodología experimental e innovadora. Los estudiantes participan activamente en una dinámica de investigación en tiempo real. El uso de una gymkana, como herramienta para aprender sobre antropología y evolución humana, permite aplicar conocimientos teóricos en un contexto práctico, lo que refuerza el aprendizaje y la implicación del alumnado.

Una de las metas del proyecto es fomentar el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades sociales. En la gymkana, los estudiantes tuvieron que trabajar de forma colaborativa, para resolver las pruebas y descubrir el enigma. Este enfoque refuerza habilidades como la cooperación, la escucha activa, la toma de decisiones en grupo y la negociación.

La gymkana está diseñada para que los estudiantes investiguen y analicen información sobre antropología, evolución humana y la historia de la escritura. Al enfrentarse a un enigma, los estudiantes no solo deben aplicar su conocimiento previo, sino también utilizar habilidades críticas para analizar y conectar información, un ejercicio que potencia su capacidad para abordar problemas complejos de manera lógica y ordenada.

En este proyecto, el alumnado voluntario asumió la responsabilidad de coordinar y planificar la actividad. Al liderar la organización de la gymkana, el alumnado no solo contribuyen al proyecto, sino que también fortalece su capacidad de liderazgo y toma de decisiones.

Aunque la actividad se centra en la antropología y la historia de la evolución humana, también toca temas de la interacción entre el ser humano y su entorno a lo largo del tiempo. Las pruebas de la gymkana, centradas en la evolución biológica y cultural, ayudan a los estudiantes a comprender cómo el ser humano ha influido y se ha adaptado a su entorno natural y social a lo largo de la historia, un enfoque que también está presente en el proyecto de educación ambiental.

Además de desarrollar la gymkana, el alumnado con apoyo del docente, ha creado un documento que aglutina todo lo necesario para poder hacer de nuevo la actividad. Gracias a este documento digital. la actividad pasa a ser potencialmente «itinerante».

Os dejamos un enlace a la descarga del documento. Aquí