
DÍAS DE LA MEDIDA DEL RADIO DE LA TIERRA – «PROYECTO ERATÓSTENES»
Los días 20 y 21 de marzo de 2023 ( lunes y martes pasado), coincidiendo con el Equinoccio de primavera, los alumnos de Centros Educativos de ESPAÑA:
- IES EL POMAR – Jerez de los Caballeros.
- C.E.I.P. SAN FRANCISCO DE ASÍS – Fregenal de la Sierra.
- C.E.I.P. NTRA. SRA. DE GUADALUPE – Segura de León.
- IES ILDEFONSO SERRANO – Segura de León.
- IES CAROLINA CORONADO – Almendralejo.
- IES JARANDA – Jarandilla de la Vera. Y el centro educativo de Tenerife:
- IES LA OROTAVA – MANUEL GONZÁLEZ PÉREZ – Tenerife
junto con los Centros Educativos ubicados en otros Países:
- VOCATIONAL HIGH SCHOOL FRANCOIS D’ASSISE. Isla de Nueva Caledonia (Francia).
- COLEGIO LA INMACULADA (Bahía Blanca – Argentina).
- ESCUELA DE CICLO BÁSICO (Bahía Blanca – Argentina).
Han realizado un experimiento para determinar las dimensiones de nuestro planeta (Longitud Circular y Radio) reproduciendo la experiencia realizada hace más de XXII siglos por Eratóstenes, donde se midieron las dimensiones terrestres por vez primera en la Historia de una forma científica.
Esta actividad que se engloba dentro de las actividades del PROYECTO ERATÓSTENES, el cual ha sido creado y coordinado por el IES El Pomar, ha conseguido reunir en torno a él un gran número de alumnos y profesores entre todas las localidades de medida, teniendo un encanto especial al rememorar un hecho histórico y reproducir unos de los experimentos más bellos de la historia.
Se ha de señalar que se ha tenido el privilegio de contar con las Instituciones Colaboradoras:
- ICMAT (Instituto de Ciencias Matemáticas) de Madrid.
- UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR (Bahía Blanca – Argentina).
- IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias)
- BIBLIOTECA de ALEJANDRÍA (Egipto).
La actividad también ha querido ilustrar al alumnado (de forma práctica) cómo es el método de trabajo estándar seguido por las personas que trabajan en ciencia hoy día: han tenido que investigar sobre la figura de Eratóstenes y cómo consiguió medir las dimensiones terrestres, se manejan programas informáticos que simplifican el trabajo y los cálculos y que son de libre distribución, y se han tenido que compartir con otros centros materiales y datos para realizar la medida. Lejos de utilizar complicados instrumentos para medir las dimensiones terrestres, los alumnos han utilizado reglas y escuadras metálicas como gnomons (simple varilla vertical perpendicular a la superficie terrestre, cuya recta que la integra pasa por el centro de la Tierra), y han tenido que coordinarse durante estos dos días para poder realizar la medida de nuestro planeta. El día 20 se midió en el Parque de Santa Lucía y el 21 en el mismo IES El Pomar.
Se ha de señalar que se ha tenido una mención especial en Redes Sociales del IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias):
Dentro de unos días sabremos el resultado final de este maravilloso experimento.